El crecimiento promedio del país fue de 1.7 anual% y 0.6% en el tercer y cuarto trimestre del 2024. Esto se debió a una caída de 0.6% trimestral en el último trimestre del año, ante fuertes caídas de 9% en las actividades agropecuarias y 1.2% en las actividades secundarias. Sin embargo, el crecimiento a nivel estatal ha sido heterogéneo.
Con información del ITAE (Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal), y datos al tercer trimestre (último dato disponible), Nuevo León es el estado que más contribuyó al crecimiento del país en el tercer trimestre, con 46 puntos base de incidencia, mientras que Quintana Roo y Campeche restan 24 y 22 puntos base respectivamente.
En términos de crecimiento, Zacatecas, Oaxaca (corredor Transístmico) y Nuevo León destacan respectivamente con aumentos de 7.5, 6.5 y 5.9% anual en el tercer trimestre.
Guanajuato (5.6%) y Puebla (5.3%) también mantienen buen dinamismo. Ciudad de México presentó un crecimiento de solo 1.3 y Jalisco reportó estancamiento.
Quintana Roo, Campeche y Tabasco presentan severa recesión. El primer estado reporta una caída de 13.7%, el segundo 10.5% y el tercero cae 6.9%. La finalización de las obras públicas (Dos Bocas y Tren Maya) incide directamente en la caída de la actividad económica.
En general los estados más afectados en su crecimiento están relacionados al sector de construcción. Dado el presupuesto público 2025 no parece que exista en el corto plazo potencial de repunte en esa actividad.
Los estados que han mantenido el crecimiento están más expuestos al sector exportador, por lo que el crecimiento en 2025 dependerá en gran medida de las medidas que pueda imponer la administración Trump.
Sin embargo, más allá de las prácticas comerciales de EEUU, se observa una marcada debilidad de las exportaciones automotrices en diciembre y un estancamiento del resto de las exportaciones manufactureras.
Comments